“Los rituales religiosos son un gran pretexto para fotografiar y fotografiar es, a veces, un gran pretexto para percibir visualmente aquello que uno no entiende. Estas imágenes son la búsqueda de las apariencias visibles del sentimiento de lo religioso, si acaso aquello puede ser fotografiado. Son la manera de acercarme a un tiempo y a una religiosidad que no poseo: la fotografía me permite explicarme el lugar en el que vivo. Inicié el trabajo en 1999 y fue un ejercicio que fue adquiriendo densidad, volumen y forma mientras fueron pasando los años. Así el libro surgió como una necesidad. Me pregunto aún hoy si fui al encuentro de un mundo hecho de seres y objetos o si más bien me contenté con un mundo hecho de imágenes. La fotografía no es una reproducción inocente de lo real sino una elaboración subjetiva, una tenue huella de las apariencias de lo real. ¿Quiénes somos, visualmente, durante los rituales de semana santa? Dejé de fotografiar cuando sentí que me repetía, que había agotado en mí las posibilidades de mirar los rituales religiosos de Semana Santa: en definitiva, cuando ir se convirtió en una penitencia.” COCO LASO.
Con lo que respecta a teoría de la imagen, esta fotografía se muestra en un plano medio, una angulación en picado porque nos muestra un sentido de superioridad, incluso los ojos del personaje se dirigen a al cielo, se podría decir que esta buscando su perdón, santificación, al ser semana santa, ademas se puede observar los rosarios muy característicos de los feligreses y su cara tapada en forma de pugnar por su purificación en una forma anónima tapándose el rostro. sin duda esta fotografía representa el sacrificio que se hace por el recordar a Jesús, ademas que se puede evidenciar el control social que aun tiene la religión católica en nuestra sociedad ecuatoriana.